#ElPerúQueQueremos

17 de julio: plantón contra la repartija del congreso

LOS MOVIMIENTOS DE INDIGNACIÓN Y DE ESPERANZA EN LAS REDES PERUANAS

En los últimos meses Lima ha sido el escenario de manifestaciones públicas en contra del Gobierno gestadas desde las entrañas de Facebook y Twitter. Miles de jóvenes dejaron el mundo virtual y salieron a las calles para alzar su voz de protesta contra los abusos de los grupos de poder, contra todas las injusticias.

Publicado: 2013-12-29


Por Milagros León, Franco Herrera y Jonathan Malca


El avance de las tecnologías de la información y comunicación ha permitido que se generen nuevas formas de organización en la sociedad. Internet se ha convertido en el gran espacio contemporáneo de socialización y las redes sociales conectan a gente de distintos lugares del mundo con intereses similares.


Uno de las movimientos que ha surgido con el auge de las redes sociales es el Movimiento Mundial Indignados el cual expresa un profundo sentimiento de indignación y rechazo al  sistema político tradicional. Empezó en España el 15 de mayo del 2011 con el “Movimiento 15-M” y se reprodujo en EEUU el 17 de septiembre del mismo año con el denominado “Occupy Wall Street”. Estas protestas lograron influir en gran parte del orbe con una filosofía de igualdad, democracia y paz.


El activismo virtual también es visible en el Perú. Una de las primeras manifestaciones que se desarrollaron en el país fue la del 15 de octubre del 2011 donde se llevó a cabo una jornada de protesta mundial frente al sistema financiero.

15 de octubre del 2011: lima se suma a una protesta mundial de indignados [Foto: rpp]



#DeLasRedesALasCalles


Durante este 2013 se han realizado varias manifestaciones públicas en torno a diversos temas de la agenda pública, principalmente políticos, que han movilizado a gran cantidad  de jóvenes. Es importante considerar que este grupo poblacional  es considerado comúnmente como el menos interesado en la política.  


A comienzos del 2013, la capital afrontaba un proceso de revocatoria, las campañas por el Sí y especialmente por el No se desarrollaban por las redes sociales. Los diversos activistas hacían propaganda a favor y en contra de la gestión de la Municipalidad de Lima. Se convocaban mítines por medio de los eventos de facebook. Llegó el 17 de marzo y los limeños decidieron a través de sus votos que Susana Villarán continúe como alcaldesa. Ese mismo día, luego se publicarse los resultados los simpatizantes del No se congregaron en la Plaza San Martín para festejar que “Lima no podía parar”.


Muchas de estas demandas no han sido atendidas todavía pero hay dos casos particulares que tuvieron mayor impacto mediático, que en pocos días movilizaron a miles de personas y, sobre todo, que hicieron retroceder al Gobierno en su intento por corromper la democracia.


#TomaLaCalle


El día 17 de julio, en el Congreso de la República, cerca de la 1:00 pm las bancadas de Gana Perú, Perú Posible y PPC, se repartían cargos en el Tribunal Constitucional, Banco Central de Reservas y Defensoría del Pueblo con un 93 votos a favor, en medio de las protestas de algunas minorías parlamentarias.  Este momento era seguido desde la red social Twitter, y fue trending topic bautizado como #Repartija.

La ola de indignación se viralizó por las redes sociales. En la tendencia en Twitter, se hacía un llamado a salir a las calles,  principalmente un plantón frente al Congreso, entre los mensajes que iban y venían se acordó en cuestión de minutos hacer una preconcentración en  la Plaza San Martín, una vez reunidos ahí salir en dirección al Congreso.

Es así que en una hora se juntaron 500 personas en la Plaza San Martín, todas estaban informadas por medio de Facebook y Twitter. Intentaron llegar al Palacio de Gobierno por el Jirón de la Unión pero fueron reprimidos por los policías. Cinco días después se concretó una nueva protesta con los hashtag  #22J#TomaLaCalle y #ContraLaRepartija.

22 de julio:  marcha contra la repartija


Durante estas marchas se presentaron problemas con las fuerzas del orden, que reaccionaron de manera salvaje contra los manifestantes, al golpearlos y arrojarles gases lacrimógenos. Un hecho indignante ocurrió en la marcha del 17 de julio contra la #Repartija, los manifestantes llegaron hasta la Plaza de Armas, en la cual se encontraba el Coro Nacional de Niños quienes presentaban un Recital de Gala; en un intento de las fuerzas del orden de dispersar a los manifestantes, arrojaron bombas lacrimógenas que afectaron de igual forma al grupo de niños, quienes huyeron, juntos con sus padres, tosiendo y llorando. Es de esta forma como muchas veces el Gobierno atenta contra la libertad de protesta que se encuentra en el Capítulo I, Artículo 2 de la Constitución del Perú.


02 de agosto: Cientos de jóvenes se congregaronen las postrimerías del Palacio de Justicia
para reclamar por el derecho a la protesta.



El rechazo de la ciudadanía contra las repartijas provocó que el 25 de julio el Congreso anulara la designación de los cargos públicos. "Hemos hecho un papelón que nos avergüenza", mencionó la parlamentaria Lourdes Alcorta en aquella oportunidad.  


Las repercusiones de estas marchas conllevaron a que las personas se sigan organizando mediante las redes sociales para reclamar ante los abusos del Gobierno, de los grupos de poder y contra toda clase de injusticia.


A fines de julio la CGTP convocó a  un paro nacional, donde sus dirigentes más que salir a reclamar por los derechos de sus agremiados, parecía que estuvieran paseándose y tomándose fotos para el facebook. El 27 de julio (#27J) fue una nueva jornada de lucha en Lima y en las provincias, trabajadores y estudiantes rechazaban al gobierno de Ollanta Humala por no cumplir sus promesas de campaña. Y las fuerzas del orden les dieron las bienvenida con gases lacrimógenos. El 26 de septiembre se produciría un nueva protesta en todo el país.


El 05 de noviembre se llevó a cabo un plantón, una vez más en la plaza San Martín, en contra de la elección de la legisladora Martha Chávez como coordinadora del Grupo de Trabajo de Derechos Humanos en el Congreso, puesto que en reiteradas ocasiones se había mostrado a favor de los abusos cometidos contra los derechos humanos durante el Gobierno de Alberto Fujimori. El hashtag en Twitter fue #FueraMarthaChávez. A pesar de ello no quiso renunciar. Tres días después, la representante fujimorista sería destituida de su cargo.


05 de noviembre: fuera martha chávez


Los activistas  y los colectivos que defienden  los derechos de los animales también se organizaron. Fue así que se realizaron movilizaciones contra las corridas de toros en más de una oportunidad, porque este espectáculo no puede ser considerado arte ni cultura. Una de ellas fue “La caminata blanca” del 27 de octubre donde los manifestantes se congregaron en los exteriores de la plaza de Acho, ese día la represión institucionalizada no se hizo esperar, hubo varios heridos entre civiles y policías.

27 de octubre: contra las corridas de toros [foto: colectivo dignidad]


La matanza ilegal de delfines en el Perú, denunciada por la ONG Mundo Azul, donde cada año mueren entre 5 mil y 15 mil en los litorales de las playas conlleva a que el 11 de noviembre se convocara a una gran cadena humana en el Parque del Amor, en Miraflores.  

11 de noviembre: cadena humana contra la matanza ilegal de delfines [foto: susan luna]


“La marcha de las putas” del 9 de noviembre fue “en contra de todas las formas de violencia hacia las mujeres y de la estructura social e institucional que la reproduce y la justifica”. De la misma manera, "Contra todas las violencias” del 26 de noviembre, por el  Día Internacional de la No violencia Contra las Mujeres. Estas actividades congregaron a cientos de hombres y mujeres por las calles de Lima, en medio de actos culturales, que partieron de los eventos de Facebook.

26 de noviembre: contra todas las violencias


Durante todo el proceso del debate sobre el dictamen de la nueva ley universitaria en la Comisión de Educación presidida por el congresista Daniel Mora esta ha generado más de una polémica, entre ellas la educación dejaría de ser un derecho y pasaría a ser un servicio y la posible pérdida de la autonomía universitaria. Es así que se organizaron en varias ocasiones marchas en su contra, estas vinieron por parte de los propios universitarios y maestros hasta de la cuestionada ANR en la cual sus miembros atraviesan denuncias por corrupción.



04 de julio: marcha estudiantil contra el dictamen de la nueva ley universitaria [foto: Miriam romainville]


El 14, 15 y 16 de diciembre los trabajadores del sindicato de la tienda por departamentos Ripley fueron a una jornada de lucha, desde el Ministerio del Trabajo hasta el Congreso, "por un trato digno a la clase trabajadora en el Perú, por el respeto a los derechos laborales y en protesta por la gestión de la ex abogada de Ripley y hoy Ministra de trabajo Nancy Laos", señalan en el evento de Facebook. El hashtag fue #HuelgaEnRipley. A pesar de ello, la empresa solo quiso aumentarles S/.0.47 soles por día.

16 de diciembre: trabajadores de ripley salen a marchan por mejoras laborales [Foto: colectivo dignidad]



#RedesDeEsperanza

Lo particular de estas movilizaciones sociales, además de ser dirigida por jóvenes,  es que son convocadas a través de cuentas de Facebook y Twitter de algunos líderes de opinión,  oposición y de colectivos cuyo centro de acción es el mundo virtual. Según representantes del Colectivo Dignidad existen tres factores que explican este fenómeno:


         1. La crisis política y la falta de democracia que se vive en el país.

         2. La gran capacidad de convocatoria que tienen los medios alternos masivos.

         3. La falta de credibilidad de los medios tradicionales de información.


Lo que sucedió en el Perú es muestra de un gran movimiento mundial que está movilizando a millones de jóvenes en todo el mundo. Para Manuel Castells, especialista en la era de la información y uno de los sociólogos más importantes del planeta, se trata de un fenómeno planetario que plantea un nuevo escenario político que, aun con sus peculiaridades posee muchos rasgos comunes y es consecuencia de los profundos cambios que experimentan las sociedades contemporáneas en la transición del capitalismo industrial de masas al capitalismo informacional.  

A diferencia de los movimientos sociales del siglo pasado, este tipo de movimiento no busca tomar el poder sino que apuesta por  cambiar la manera de pensar de la gente.

Su éxito puede medirse observando las agendas impuestas en gran parte del mundo ecologismo, derechos de la mujer, libertades sexuales, derechos de los animales, independencia de los partidos, entre otros.políticos.

Ante la escasa y  casi nula organización de los partidos políticos ellos vienen construyendo de manera espontánea redes de movimientos sociales que nacen en Internet, se expresan en el espacio público y se van articulando a nivel mundial basados en objetivos programáticos.

Sin duda el caso de la repartija  es ejemplo del gran poder que pueden llegar a tener los movimientos sociales gestados desde el ciberespacio.


Escrito por

Jonathan Malca

Sanmarquino. Estudiante de Comunicación social. Bloguero. Amante del rock latinoamericano. www.sinsentidocritico.pe


Publicado en

SinSentido Crítico

Página de periodismo universitario. www.sinsentidocritico.pe